Enviar y recibir dinero

Todo lo que necesitas saber sobre los códigos IBAN, SWIFT, BIC y ABA

Publicado el:
16/1/2025
7 min

Aunque pueden parecer complejos a primera vista, estos códigos son herramientas esenciales que simplifican el intercambio financiero global. El código IBAN, por ejemplo, identifica cuentas bancarias en Europa, mientras que el SWIFT o BIC conecta entidades financieras en todo el mundo. Por otro lado, el código ABA es exclusivo para transacciones hacia bancos en Estados Unidos. Cada uno de estos códigos tiene una función específica y es crucial para evitar errores en las transacciones.

En este artículo, desglosaremos qué es cada código, para qué sirve y cómo se estructuran, para que puedas realizar tus transferencias internacionales con confianza y sin complicaciones. ¡Acompáñanos para entender mejor estas herramientas indispensables en el ámbito financiero!

Código SWIFT o BIC: ¿qué es y para qué sirve?

El código SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) o BIC (Bank Identifier Code) es una herramienta esencial para identificar entidades financieras en transacciones internacionales. Este código único permite que los bancos se conecten entre sí para realizar transferencias de forma segura, precisa y eficiente. El SWIFT/BIC actúa como una dirección global del banco receptor, asegurando que los fondos lleguen exactamente a la institución correcta. Este sistema no solo facilita la velocidad de las transacciones, sino que también reduce significativamente los errores y mejora la seguridad en el intercambio de información financiera.

Además de transferencias, este código también se utiliza en pagos internacionales y comunicaciones entre bancos para operaciones comerciales.

¿Cómo se estructura el código SWIFT o BIC?

El código SWIFT/BIC está compuesto por 8 a 11 caracteres alfanuméricos que identifican de manera única a un banco y su ubicación. Su estructura es la siguiente:

Primeros 4 caracteres: Identifican al banco o institución financiera. Para el caso de Banco Guayaquil, sería GUAY.
Siguientes 2 caracteres: Representan el país del banco según el estándar ISO. En el caso de Ecuador, sería EC.
Siguientes 2 caracteres: Especifican la localidad de la sede principal del banco. Para Banco Guayaquil en Guayaquil, el código sería GU.
Últimos 3 caracteres (opcional): Identifican una sucursal específica. Si no se utiliza, se asigna XXX para referirse a la oficina matriz.

Por ejemplo, el código SWIFT de Banco Guayaquil podría verse como GUAYECGUXXX. Este sistema de identificación estandarizado garantiza que cada transacción llegue exactamente al banco correcto, sin contratiempos ni demoras.

Código IBAN: identificación para cuentas en Europa

El código IBAN (International Bank Account Number) es un estándar internacional que identifica de manera única cuentas bancarias en Europa y algunos países fuera de esta región. Este código fue creado para facilitar las transferencias y pagos internacionales dentro del área SEPA (Zona Única de Pagos en Euros), asegurando que las transacciones sean rápidas, seguras y libres de errores. Si bien el IBAN se utiliza principalmente en Europa, también es aceptado en algunas regiones fuera del área SEPA. Sin embargo, en países como Ecuador, el IBAN no es un requisito, ya que las transacciones internacionales se realizan mediante otros códigos como el SWIFT o el ABA. Por lo tanto, si necesitas enviar o recibir dinero desde un país europeo, el código IBAN es clave para completar la transacción de manera exitosa.

¿Cómo se estructura el código IBAN?

El código IBAN puede variar en longitud dependiendo del país, pero puede extenderse hasta 34 caracteres alfanuméricos. Su estructura básica incluye:

Código del país: Son las dos primeras letras que identifican al país de origen del banco. Por ejemplo, FR para Francia.

Dígitos de control: Los siguientes dos números son un código de verificación que garantiza la validez del IBAN.

Código del banco y la sucursal: Dependiendo del país, incluye varios dígitos que identifican la entidad bancaria y la sucursal específica.

Número de cuenta: Finalmente, el código incluye los dígitos únicos que corresponden al número de cuenta del cliente.

Por ejemplo, un IBAN francés podría verse así: FR14 2004 1010 0505 0001 3M026 06. Cada parte del código tiene una función específica que asegura que los fondos lleguen a la cuenta correcta.

Código ABA: clave para bancos en Estados Unidos

El código ABA, también conocido como Número de Ruta Bancaria, es un identificador exclusivo que permite realizar transferencias nacionales e internacionales hacia bancos en Estados Unidos. Fue creado por la American Bankers Association (ABA) en 1910 para facilitar la identificación y clasificación de bancos en transacciones como depósitos, transferencias y pagos. Con el tiempo, este sistema se ha modernizado para soportar métodos de pago electrónicos, haciéndolo una pieza clave en el sistema financiero estadounidense.

Este código, compuesto por 9 dígitos numéricos, asegura que los fondos lleguen a la institución financiera correcta, evitando errores y mejorando la eficiencia en cada transacción. Si estás realizando una transferencia hacia una cuenta en un banco de Estados Unidos desde Ecuador, necesitarás proporcionar el código ABA del banco destinatario junto con el número de cuenta y otros detalles básicos del beneficiario.

¿Cuál es la estructura del código ABA?

El código ABA tiene una estructura precisa que facilita su lectura e interpretación:

Primeros 4 dígitos: Identifican la ubicación física del banco dentro del sistema de enrutamiento de la Reserva Federal.

Dígitos 5 y 6: Indican la institución bancaria que procesará la transacción.

Séptimo dígito: Representa el centro de procesamiento de la Reserva Federal asignado a la entidad financiera.

Octavo dígito: Identifica el distrito de la Reserva Federal donde opera el banco.

Noveno dígito: Es un número de control que valida la exactitud del código.

Por ejemplo, un código ABA podría lucir así: 021000021. Este formato asegura que las transacciones sean precisas y que los fondos lleguen al banco destinatario sin inconvenientes.

Diferencias clave entre IBAN, SWIFT y ABA

Una de las principales diferencias entre estos códigos es su región de uso. El IBAN se emplea principalmente en países de la Unión Europea y otras regiones que forman parte del sistema SEPA, mientras que el SWIFT o BIC es un estándar global utilizado para identificar bancos en cualquier parte del mundo. Por otro lado, el ABA es exclusivo de Estados Unidos y se utiliza para transferencias nacionales e internacionales hacia bancos norteamericanos.

En cuanto a su propósito, el IBAN está diseñado para identificar cuentas bancarias específicas, proporcionando información detallada sobre el país, el banco y la cuenta del cliente. El SWIFT, en cambio, actúa como una dirección internacional que identifica únicamente a la institución financiera. Por su parte, el ABA cumple una función similar al IBAN, pero enfocándose en la ubicación del banco dentro del sistema estadounidense.

La estructura de los códigos también varía notablemente. El IBAN puede tener hasta 34 caracteres alfanuméricos, dependiendo del país, mientras que el SWIFT tiene entre 8 y 11 caracteres que especifican detalles del banco, país y localidad. El ABA, en cambio, es un código numérico de 9 dígitos que identifica al banco dentro del sistema de la Reserva Federal en Estados Unidos. Estas diferencias reflejan cómo cada código se adapta a las necesidades de las regiones donde se utiliza

Comienza a utilizar estos códigos para tus transferencias internacionales

Ahora que conoces la importancia de estos códigos, estás listo para realizar tus transferencias con confianza. Aprovecha las herramientas que te ofrece peiGo y facilita tus operaciones internacionales de manera segura y confiable. ¡Empieza hoy y experimenta la tranquilidad de enviar y recibir dinero sin complicaciones!

También te puede interesar

Escanea el código QR con la cámara de tu celular para descargar
la app peiGo